martes, 28 de octubre de 2014

Aprender y enseñar en colaboración

En la actualidad el aprendizaje y la enseñanza tienen que incorporar TIC (Tecnologías de la Información y comunicación), de acuerdo a Pere Marques (2012), la sociedad exige de aprender de manera continua, de competencias digitales, de productividad personal y grupal, de la comunicación a través del ciberespacio, de actualización de currículo (integración de las TIC en las asignaturas), de recursos didácticos, de innovación metodológica.


Begoña Gros, indica que debemos de tener la capacidad de aprender lo que es necesario en cada momento de la vida, lo que implica ser competente, obtener el mejor provecho de aprender a distancia, que logremos desempeñarnos con solvencia en el entorno digital.

Es necesario que se tenga la posibilidad de resolver situaciones vinculadas con aprovechamiento de herramientas disponibles para el tratamiento de la información y la comunicación.

El papel de la tecnología en el aula es ayudar al estudiante a aprender por sí mismo (con la guía del profesor), la incorporación de las TIC, demanda un cambio de metodología.

La capacitación digital debe tener encuentra el conocimiento y la generación de materiales y fomentar el trabajo colaborativo.

Revisa la siguiente presentación digital.
http://es.slideshare.net/tonanery/aprender-y-ensear-en-colaboracin-40854508

Trabajo Colaborativo


Cabrero (2003) considera que el trabajo colaborativo de los estudiantes ofrece ventajas, y una de ellas es que se cre interdependencia positiva entre sus miembros, genera debates entorno a la búsqueda de estrategias, de uso y resolución de problemas, permite el intercambio de información y la construcción social del conocimiento.

Se pueden crear comunidades de aprendizaje para ello se requiere de diseñar actividades que promuevan la interacción, el intercambio y el trabajo en grupo.

Las TIC son una herramientas que facilitan la comunicación de manera rápida y efectiva; Begoña Gros, plantea que los procesos de aprendizaje colaborativo tecnológicamente mediados depende de tres elementos o factores básicos: la situación de aprendizaje, las características del grupo que colabora y la tecnología que se utiliza para apoyar o mediar la colaboración. Lo anterior implica el desarrollo de la competencia digital, Jordi Adell (2011) indica que esta competencia debe responder a la visión de la escuela que debe aprender a formar para toda la vida.

De acuerdo a Boris Mir, la competencia digital es la combinación de conocimientos y habilidades, en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar objetivos con eficacia y eficiencia en contextos y con herramientas digitales. entonces esta se alcanza con el uso estratégico de distintas capacidades, cada una de ellas centrada en un ámbito específico de acción en entornos y con herramientas digitales.

La dimensión del aprendizaje abarca la transformación de la información en conocimiento y su adquisición.
La dimensión informacional abarca la obtención, la evaluación y el tratamiento de la información en entornos digitales.
La dimensión comunicativa abarca la comunicación interpersonal y la social.
La dimensión de la cultura digital abarca las prácticas sociales y culturales de la sociedad del conocimiento y la ciudadanía digital.



La dimensión tecnológica abarca la alfabetización tecnológica y el conocimiento y dominio de los entornos digitales.

En la actualidad tenemos acceso a una diversidad de fuentes, de ello que se tiene que convertir la información en conocimiento.
La actual ciudadanía digital (en palabras de Jordi Adell) demanda la preparación para aprender a vivir en el mundo online; es decir, ser ciudadanos críticos, libres e integrados, capaces de vivir en sociedad con normas y estándares de conducta elevados. El comportamiento en redes sociales.

La escuela debe formar buenos ciudadanos digitales, que respeten la legalidad, se demanda el diseño de estrategias didácticas que permitan el desarrollo del buen juicio.
La competencia digital del profesorado debe estar relacionada con la competencia digital del alumno, es decir, debe saber y saber hacer.

martes, 7 de octubre de 2014

PORTAFOLIO ELECTRÓNICO: 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) impulsan la redefinición de las funciones docentes facilitando el trabajo horizontal entre profesores; entre alumnos, y entre profesor-alumno. Es en este contexto, y como uno de los resultados de la masificación de las TIC surge el portafolio electrónico o e-portafolio.

El portafolio se convierte en un recurso para la enseñanza y la evaluación, se trata de un procedimiento de evaluación de la trayectoria de aprendizaje que se basa en las ejecuciones y logros obtenidos por los participantes; De acuerdo a Barbera, (2005), "es un instrumento que tiene como objetivo la selección de evidencias de consecución de objetivos personales o profesionales."



La reflexión constante sobre el propio aprendizaje convierte el portafolio en un sistema de evaluación alternativa de acuerdo a Coll (2004), de ello que se convierte en un sistema de evaluación integrado entre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Portafolio Docente en Google Sites (Tutorial para elaborar el portafolio on line)
Elaborar el portafolio electrónico 
Para elaborarlo se tienen que seleccionar las evidencias/muestras. Estas evidencias (certificados acreditativos, fragmentos de películas, entrevistas, actividades académicas, apuntes, trabajos de asignaturas, entre otras) permiten al alumno demostrar que está aprendiendo, a la vez que posibilitan al profesor un seguimiento del progreso de este aprendizaje.
Las evidencias (forman un dossier o una carpeta) tienen que ser valoradas por el alumno, acompañarse de una justificación y una reflexión del estudiante, que ponga de manifiesto la relación entre la evidencia y el aprendizaje. 


Fases para su elaboración:
1.- Indice: se refiere a qué contendrá y cómo será el portafolio.
2.- Aportación de evidencias; recogida de información, selección, reflexión y publicación.
3.- La valoración.
 Funciones del portafolio electrónico

  • El alumno tiene un papel fundamental como persona activa en el proceso evaluativo
  • Rescata y sistematiza las acciones y experiencias que ha desarrollado
  • Rescata su calidad docente al ser consciente de su progreso de aprendizaje
  • Está asociado con los objetivos de su práctica, le permite aprender a planificarse y autogestionarse
  • Permite una reflexión escrita de nuevos cuestionamientos de su labor
  • Mediante la reflexión se describe y se analizan los resultados de su evolución profesional, toma conciencia de los factores que influyeron  en el éxito o en el fracaso de sus actividades  y define áreas y propósitos de mejoramiento (aspectos que domina y cuáles tienen que mejorar).

Bibliografía

Barberà, Elena y otros (2003) “Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales”, en RUSC. Universities and Knowledge Society Journal [en linea] Vol. 3, Nro.2 (octubre).
Basantes, A. (28 de febrero de 2008). Portafolio Docente Google sities, [Archivo de video]. Recuperado el 7 de octubre de 2014 http://www.youtube.com/watch?v=ctFFZO4gCFM
National University College on line (16 de abril de 2013). Que es un portafolio electrónico, [Archivo de video]. Recuperado el 8 de octubre de 2014 de http://www.youtube.com/watch?v=LJJlBvQ-E1s
SNTE-OEI, (2014) Clase 2. El blog Personal y el e-portafolio. Curso Inmersión en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Módulo I. Plataforma declara 2014. https://snte.declara.com/class/16419/page/16434