martes, 11 de noviembre de 2014

Anatomía de mi PLE


Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) estos son sistemas que nos ayudan a tomar el control y gestión de nuestro propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a: 
  • Fijar nuestros objetivos de aprendizaje
  • Gestionar nuestro aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos
  • Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje.
Esto es, volvernos buenos administradores de nuestros contenidos y procesos y lograr así los objetivos de aprendizaje. 
Para organizar nuestro PLE se puede componer por servicios o páginas Web, este puede incluir la integración de los episodios de aprendizajes formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales, para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente.
El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) está constituido por herramientas, comunidades y servicios que configuran la plataforma educativa (en este caso moodle).
A nivel personal se convierte en un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), todo lo que literalmente una persona está usando para aprender, se incluyen servicios Web 2.0, herramientas Web 2.0 y redes sociales.


Buscar:
Comunicar
Crear
Colaborar
Publicar
Google Chrome: navegador web ligero y rápido.
Adobe Reader: lector de documentos PDF.
Calibre: lector de eBooks.
Google: buscador.
Google Reader: agregador de noticias RSS.
Google Calendar: organizador de eventos, tareas, etc.
Delicious: marcadores sociales.
Scoop.it: recopilación de contenidos.
Picasa Albumes: álbumes de fotos.

Skype: videoconferencia.
GMail: correo electrónico.
GTalk: mensajería instantánea y videoconferencia.
Hotmail: Correo electrónico
Facebook: Creación de grupo en línea
Twitter: Comunicar o dar pequeñas aportaciones

Libre Office: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
PDF Creator: generación de documentos PDF.
FSCapture: captura y edición de pantallas.
FreeMind: elaboración de esquemas sencillos.
Mindmanager: elaboración del mapa conceptual
Prezzi:
GIMP: tratamiento de imágenes.
Audacity: grabación y tratamiento de audios.
Google docs: documentos colaborativos
Movie Maker: tratamiento de vídeos.
Power Cibert director: Edición de videos
Animoto: Creación de videos
Google Drive: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
Google Maps: mapas y geolocalización de recursos.
Picasa Albumes: organización de fotos en álbumes.
Glogster: elaboración de carteles y posters.
MindMeister: creación de mapas conceptuales.
Dipity: diseño de líneas de tiempo.
Pixton: diseño de comics.
Comic life: creación de historietas o comics
History jumper: creación de cuentos en línea

Google Drive: elaboración colaborativa de documentos.
WikiSpaces: espacio para el diseño colectivo de un wiki.
Moodle: plataforma contiene un entramado de herramientas y aplicaciones.

Blog: publicación de entradas y trabajos propios en el blog del alumno/a (Blogger vsWordPress)
DropBox: repositorio personal de archivos de todo tipo para compartir.
Ivoox: creación de podcats.
Youtube: publicación de vídeos, canales y listas de reproducción.
Slideshare: Publicación de presentaciones en power point, pdf.
Scribd: Publicación de escritos en Word,
Jimdo: Publicación de página Web



El PLE es un proyecto personal, flexible, autónomo e informal que facilita el aprendizaje en red. En la escuela es posible familiarizar al alumnado con las herramientas del PLE y experimentar ciertas formas de aprendizaje conectivo e informal que en el futuro pueden ser la base para su formación personal y profesional en Internet.

martes, 4 de noviembre de 2014

Búsquedas avanzadas- Caso 3


Poner a prueba tu astucia para resolver acertijos. En esta ocasión realizaremos otro tipo de búsqueda, la cual consiste en investigar de acuerdo a las siguientes pistas este acertijo ... 
"Sus flores parecen una sombrilla, las hojas tienen similitudes con el cilantro y los tallos con el perejil. Sus raíces son como las de la chirivía". 

Para resolver este acertijo se plantea dos preguntas, ¿Qué planta es? y  ¿Qué pasaría si beben su savia como jugo? ¿Quién lo hizo?

Primeramente se realizó la búsqueda del acertijo, surgieron diferentes blogs, después de muchos intentos fallidos, hago la búsqueda del acertijo completo en "imágenes" y me aparece la siguiente imagen: es una CICUTA


El encontrar la imagen de la planta permitió dar respuesta a dos preguntas:

a.- ¿Qué planta es? 
CICUTA. La alta toxicidad que presenta en raíces, tallos, hojas y flores pone en peligro de muerte a cualquier humano. Toda la planta contiene alcaloides que principalmente inhibe el funcionamiento del sistema nervioso central, produciendo el llamado "cicutismo". Algunos gramos de este fruto sería suficiente para provocar la muerte de un humano. 
En nosotros, el consumo de esta planta provoca más o menos a la hora que sigue trastornos digestivos (especialmente cuando se utiliza la raíz), vértigos y cefaleas, parestesias, descenso de la temperatura corporal, reducción de la fuerza muscular, y finalmente una parálisis ascendente. 

b.- ¿Qué pasaría si beben su savia como jugo? ¿Quién lo hizo?
La muerte. El que murió a causa de beber la "cicuta" fue Sócrates debido a que fue acusado de ser una mala influencia para los jóvenes por su manera de pensar, motivo por el que fue condenado a morir bebiendo la cicuta, un veneno letal. 

Como observas las búsquedas en Internet pueden ser óptimas, y encontrar lo que requieras. 

lunes, 3 de noviembre de 2014


La tarea consiste en investigar en base a las siguientes pistas este acertijo ... 
"Sus flores parecen una sombrilla, las hojas tienen similitudes con el cilantro y los tallos con el perejil. Sus raíces son como las de la chirivía". 
Lo primero que hice es buscar en páginas de internet sobre acertijos copiando el texto completo pero los resultados fueron desalentadores ya que no encontré lo que buscaba, la respuesta al acertijo. 
Después de muchos intentos fallidos, hago la búsqueda del acertijo completo en "imágenes" y me aparece la siguiente imagen:

a.- ¿Qué planta es? 
CICUTA. La alta toxicidad que presenta en raíces, tallos, hojas y flores pone en peligro de muerte a cualquier humano. Toda la planta contiene alcaloides que principalmente inhibe el funcionamiento del sistema nervioso central, produciendo el llamado "cicutismo". Algunos gramos de este fruto sería suficiente para provocar la muerte de un humano. 
En nosotros, el consumo de esta planta provoca más o menos a la hora que sigue trastornos digestivos (especialmente cuando se utiliza la raíz), vértigos y cefaleas, parestesias, descenso de la temperatura corporal, reducción de la fuerza muscular, y finalmente una parálisis ascendente. 

b.- ¿Qué pasaría si beben su savia como jugo? ¿Quién lo hizo?
La muerte. El que murió a causa de beber la "cicuta" fue Sócrates debido a que fue acusado de ser una mala influencia para los jóvenes por su manera de pensar, motivo por el que fue condenado a morir bebiendo la cicuta, un veneno letal. 

"Búsquedas avanzadas- caso 2"

  • Durante tu travesía por la escuela, te habrás percatado que todos descargan imágenes y quizás te interesó alguna, pero no saber ¿quién y cuándo fueron publicadas?, situación que es fácil de realizar, aquí te presento un ejemplo:
Primero en debemos abrir google imágenes

Dar clic en la cámara de Google y sube la imagen a buscar, de esta forma podrás localizar el link de la misma, si deseas tener información más detallada ingresa a https://www.tineye.com/ una vez que hayas ingresado selecciona la imagen a buscar.


Veamos el siguiente caso:

1°.- Lo primero que realicé fue descargar la imagen.

2°.- Busqué en Google "imágenes" la siguiente:

Como puedes observar a primera vista, me di cuenta que no era una imagen completa, sino una parte de una imagen, por lo que fue necesario buscar la imagen completa. 
3° Una vez que localice la imagen, la busque en TinEye, cuando cargas la imagen y das clic en el buscador, en instantes puedes visualizar información detallada y encontré lo siguiente:


a.- ¿Qué obra es? 

"The Secret Marriage"  en español "El Matrimonio Secreto "

b.- ¿Qué artista ha tomado como modelo?

En la página se presenta una explicación del porqué de los múltiples dibujos de los personajes de Harry Potter, aludiendo la relación de Ron y Hermione, interpretados por Rupert Grint y Emma Watson, .





*Con TinEye 
c.- ¿En qué página se subió por primera vez? ¿Por qué con ese diseño? 
http://lillywmw.deviantart.com/art/The-Secret-Marriage-67170520

La autora de The secret marriage es una artista brasileña que se hace llamar Lillywmw y fecha en que lo publicó en octubre de 2007.
Es la fecha más antigua en la que aparece, el diseño lo realiza a partir de su fuente de inspiración para recrear el famoso cuadro de Gustav Klimt. También hace reflexiones sobre el amor y la manera en que es abordado en los libros de Harry Potter.

Como puedes observar es interesante una búsqueda, en este proceso me encontré con 2 imágenes con características semejantes:



 "Der Kuss" (The Kiss/ El beso)
 The Secret Marriage (El Matrimonio Secreto 
 




Autor: Gustav Klimt
Autor:    Lillymwm
Modelos: Ron y Hermione (personajes de Harry)
Modelos:  Gustav y una mujer indefinida



martes, 28 de octubre de 2014

Aprender y enseñar en colaboración

En la actualidad el aprendizaje y la enseñanza tienen que incorporar TIC (Tecnologías de la Información y comunicación), de acuerdo a Pere Marques (2012), la sociedad exige de aprender de manera continua, de competencias digitales, de productividad personal y grupal, de la comunicación a través del ciberespacio, de actualización de currículo (integración de las TIC en las asignaturas), de recursos didácticos, de innovación metodológica.


Begoña Gros, indica que debemos de tener la capacidad de aprender lo que es necesario en cada momento de la vida, lo que implica ser competente, obtener el mejor provecho de aprender a distancia, que logremos desempeñarnos con solvencia en el entorno digital.

Es necesario que se tenga la posibilidad de resolver situaciones vinculadas con aprovechamiento de herramientas disponibles para el tratamiento de la información y la comunicación.

El papel de la tecnología en el aula es ayudar al estudiante a aprender por sí mismo (con la guía del profesor), la incorporación de las TIC, demanda un cambio de metodología.

La capacitación digital debe tener encuentra el conocimiento y la generación de materiales y fomentar el trabajo colaborativo.

Revisa la siguiente presentación digital.
http://es.slideshare.net/tonanery/aprender-y-ensear-en-colaboracin-40854508

Trabajo Colaborativo


Cabrero (2003) considera que el trabajo colaborativo de los estudiantes ofrece ventajas, y una de ellas es que se cre interdependencia positiva entre sus miembros, genera debates entorno a la búsqueda de estrategias, de uso y resolución de problemas, permite el intercambio de información y la construcción social del conocimiento.

Se pueden crear comunidades de aprendizaje para ello se requiere de diseñar actividades que promuevan la interacción, el intercambio y el trabajo en grupo.

Las TIC son una herramientas que facilitan la comunicación de manera rápida y efectiva; Begoña Gros, plantea que los procesos de aprendizaje colaborativo tecnológicamente mediados depende de tres elementos o factores básicos: la situación de aprendizaje, las características del grupo que colabora y la tecnología que se utiliza para apoyar o mediar la colaboración. Lo anterior implica el desarrollo de la competencia digital, Jordi Adell (2011) indica que esta competencia debe responder a la visión de la escuela que debe aprender a formar para toda la vida.

De acuerdo a Boris Mir, la competencia digital es la combinación de conocimientos y habilidades, en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar objetivos con eficacia y eficiencia en contextos y con herramientas digitales. entonces esta se alcanza con el uso estratégico de distintas capacidades, cada una de ellas centrada en un ámbito específico de acción en entornos y con herramientas digitales.

La dimensión del aprendizaje abarca la transformación de la información en conocimiento y su adquisición.
La dimensión informacional abarca la obtención, la evaluación y el tratamiento de la información en entornos digitales.
La dimensión comunicativa abarca la comunicación interpersonal y la social.
La dimensión de la cultura digital abarca las prácticas sociales y culturales de la sociedad del conocimiento y la ciudadanía digital.



La dimensión tecnológica abarca la alfabetización tecnológica y el conocimiento y dominio de los entornos digitales.

En la actualidad tenemos acceso a una diversidad de fuentes, de ello que se tiene que convertir la información en conocimiento.
La actual ciudadanía digital (en palabras de Jordi Adell) demanda la preparación para aprender a vivir en el mundo online; es decir, ser ciudadanos críticos, libres e integrados, capaces de vivir en sociedad con normas y estándares de conducta elevados. El comportamiento en redes sociales.

La escuela debe formar buenos ciudadanos digitales, que respeten la legalidad, se demanda el diseño de estrategias didácticas que permitan el desarrollo del buen juicio.
La competencia digital del profesorado debe estar relacionada con la competencia digital del alumno, es decir, debe saber y saber hacer.

martes, 7 de octubre de 2014

PORTAFOLIO ELECTRÓNICO: 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) impulsan la redefinición de las funciones docentes facilitando el trabajo horizontal entre profesores; entre alumnos, y entre profesor-alumno. Es en este contexto, y como uno de los resultados de la masificación de las TIC surge el portafolio electrónico o e-portafolio.

El portafolio se convierte en un recurso para la enseñanza y la evaluación, se trata de un procedimiento de evaluación de la trayectoria de aprendizaje que se basa en las ejecuciones y logros obtenidos por los participantes; De acuerdo a Barbera, (2005), "es un instrumento que tiene como objetivo la selección de evidencias de consecución de objetivos personales o profesionales."



La reflexión constante sobre el propio aprendizaje convierte el portafolio en un sistema de evaluación alternativa de acuerdo a Coll (2004), de ello que se convierte en un sistema de evaluación integrado entre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Portafolio Docente en Google Sites (Tutorial para elaborar el portafolio on line)
Elaborar el portafolio electrónico 
Para elaborarlo se tienen que seleccionar las evidencias/muestras. Estas evidencias (certificados acreditativos, fragmentos de películas, entrevistas, actividades académicas, apuntes, trabajos de asignaturas, entre otras) permiten al alumno demostrar que está aprendiendo, a la vez que posibilitan al profesor un seguimiento del progreso de este aprendizaje.
Las evidencias (forman un dossier o una carpeta) tienen que ser valoradas por el alumno, acompañarse de una justificación y una reflexión del estudiante, que ponga de manifiesto la relación entre la evidencia y el aprendizaje. 


Fases para su elaboración:
1.- Indice: se refiere a qué contendrá y cómo será el portafolio.
2.- Aportación de evidencias; recogida de información, selección, reflexión y publicación.
3.- La valoración.
 Funciones del portafolio electrónico

  • El alumno tiene un papel fundamental como persona activa en el proceso evaluativo
  • Rescata y sistematiza las acciones y experiencias que ha desarrollado
  • Rescata su calidad docente al ser consciente de su progreso de aprendizaje
  • Está asociado con los objetivos de su práctica, le permite aprender a planificarse y autogestionarse
  • Permite una reflexión escrita de nuevos cuestionamientos de su labor
  • Mediante la reflexión se describe y se analizan los resultados de su evolución profesional, toma conciencia de los factores que influyeron  en el éxito o en el fracaso de sus actividades  y define áreas y propósitos de mejoramiento (aspectos que domina y cuáles tienen que mejorar).

Bibliografía

Barberà, Elena y otros (2003) “Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales”, en RUSC. Universities and Knowledge Society Journal [en linea] Vol. 3, Nro.2 (octubre).
Basantes, A. (28 de febrero de 2008). Portafolio Docente Google sities, [Archivo de video]. Recuperado el 7 de octubre de 2014 http://www.youtube.com/watch?v=ctFFZO4gCFM
National University College on line (16 de abril de 2013). Que es un portafolio electrónico, [Archivo de video]. Recuperado el 8 de octubre de 2014 de http://www.youtube.com/watch?v=LJJlBvQ-E1s
SNTE-OEI, (2014) Clase 2. El blog Personal y el e-portafolio. Curso Inmersión en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Módulo I. Plataforma declara 2014. https://snte.declara.com/class/16419/page/16434